View more PowerPoint from Hectorchg
Este blog contiene temas relacionados con el mundo de la Informática y el Derecho.
domingo, 1 de julio de 2012
ANÁLISIS EL PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE TACNA
1.
¿AGENDA DIGITAL 2.0 PERUANA TIENE UN
CORRELATO CON EL PERT?
Sí, porque lo más importante es contar con la
infraestructura de telecomunicaciones que brindaría a esta Sociedad, el acceso
y posibilidad de uso de las TIC, como herramientas para su desarrollo y para
mejorar su nivel de vida y desarrollar sus capacidades y habilidades.
Por su
parte, instancias como la CEPAL y la mayoría de países latinoamericanos, en
Noviembre del 2010 en Lima, aprobaron la “Propuesta de Plan de Acción sobre la Sociedad de la Información y del
Conocimiento de América Latina y el Caribe (eLAC2015)”, documento que
plantea: “La banda ancha es un
servicio fundamental para el desarrollo económico y social de los países de la
región… es indispensable para el progreso, la inclusión, la igualdad y la
democracia. Por ello nuestro objetivo estratégico es que el acceso a Internet
de banda ancha esté disponible para todas las personas de América Latina y el
Caribe”. Algunos caminos que tanto CEPAL, como otras instancias
internacionales recomiendan para lograrlo, establecen una mayor vinculación de
acciones del Estado a través de acciones como: el fomento de la inversión
privada, invirtiendo directamente o a través de alianzas público-privadas,
estimular la demanda de servicios soportados en acceso a alta velocidad, entre
otras opciones.
Por otra
parte, la UNCTAD en su “Information
Economy Report 2010”, pone en relieve cómo la mejora del acceso a las
TIC -en especial los teléfonos móviles- en los países de bajos ingresos puede
repercutir en su desarrollo y reducción de la pobreza, pues señala que por
primera vez, los habitantes de los lugares remotos de los países de bajos
ingresos tienen la oportunidad real de conectarse por medio de las TIC, para lo
cual analiza casos como el de los agricultores y pescadores pobres o los
emprendedores de los barrios marginales urbanos que identifican nuevas
oportunidades para desarrollar sus actividades comerciales y mejorar sus medios
de vida.
2. ¿CUÁLES SON LOS ASPECTOS POSITIVOS
PLANTEADOS?
Integrar, expandir y asegurar el desarrollo de
competencias para el acceso y participación de la población en la sociedad de
la información y del conocimiento.
Se
realizarán intervenciones diferenciadas, con incentivos y acciones de mediación
que impulsen una mayor infraestructura de telecomunicaciones en el país.
También se hace necesario generar los mecanismos que faciliten una mayor
inversión en infraestructura de telecomunicaciones que permita avanzar en los
niveles de cobertura y acceso de Internet a nivel nacional.
Ello
implica que como Estado se cuente con políticas públicas y acciones concretas
para llevar mayor acceso a Internet, así como, mejorar la infraestructura
física y de telecomunicaciones en hospitales, bibliotecas, alcaldías, colegios
públicos e instituciones públicas. Ello implicará que se refuercen las acciones
a nivel de los ministerios respectivos como son salud, educación, justicia,
interior, entre otros, así como se articule y se trabaje con los gobiernos
regionales y locales para asegurar una mayor promoción y desarrollo de una
mayor infraestructura y conectividad a nivel de los centros educativos y de
salud tanto para zonas urbanas como rurales.
Como
Estado, se tiene el desafío de impulsar un incremento sostenido en las tasas de
acceso a Internet y servicios TIC, velando, además, porque ello se genere con
la calidad y costo que se requiere a lo largo del territorio nacional. Esto
implica una revisión y mejora constante del marco normativo y regulatorio que
permita facilitar la implementación de infraestructura para el desarrollo de
las telecomunicaciones.
En tal
sentido, algunas de las normas que podrían ser afectas a revisión son la Ley No
28295 y la Ley No 28900
Fortalecer la gestión de riesgos ante desastres: Ante ello, las TIC juegan un papel importante en
los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres, que comprenden la
estimación, prevención y reducción del riesgo de desastres, y la
reconstrucción, así como, la preparación, respuesta y rehabilitación.
Adicionalmente estas tecnologías resultan necesarias para controlar y
fiscalizar la administración territorial, base fundamental para la gestión del
riesgo. Las TIC son herramienta para promover la administración de la
información para la Gestión del Riesgo de Desastres, el cual se construye sobre
la base de datos generada y proporcionada por los actores del Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), que incluye a los organismos
técnicos científicos. Las TIC constituyen mecanismos para el adecuado
pronóstico y predicción que realizan las entidades científicas competentes
dirigidas al desarrollo de sistemas meteorológicos, seguimiento de caudales y
cuencas hidrográficas, y otros sistemas de seguimiento, con el fin de realizar
las intervenciones en los diferentes procesos de la gestión del riesgo de
desastres, y especialmente en la reducción de las vulnerabilidades.
33. ¿ESTOS SE CUMPLEN A SU CRITERIO?
No, a criterio personal no se cumple, es decir, es
letra muerta este proyecto. Podría darse el caso de que nuestra sociedad no
esté preparada para este proyecto, porque el proyecto sin duda plantea aspectos
muy importantes e interesantes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)